Cuevas de los quesos

Si ya conoces la Ruta del Cares, desde Casa Cuevas te recomendamos que vengas a vernos y realices esta otra ruta: Ruta de senderismo “Cueva de Santibañas” Texto de los carteles oficiales del “Parque Nacional Picos de Europa”:

“Esta ruta tiene un alto valor etnográfico, puesto que, aparte de llevarnos hasta la cueva que antiguamente los habitantes de Caín utilizaban para curar sus quesos, accede en su primera parte hasta el antiguo asentamiento del pueblo de Caín, situado a algo más de 100 metros por encima del actual enclave.cueva

En este emplazamiento queda más bien poco, tan solo cuadras y alguna casa abandonada. Una vez aquí hay dos opciones, volver a Caín por el paso del “Sedo” o continuar hasta la cueva de Santibañas, para ello se debe seguir la señalización hasta la canal de Mesones para poco después girar a la izquierda en el paraje denominado Las Fuentes, el sendero nos hará internarnos en el hayedo de “La Tejera”.

Una vez salgamos del hayedo hay que desviarse a la derecha en Calabredo iniciando una subida algo acusada hacia la Cueva de Santibañas. Se regresa hasta Calabredo por el mismo sendero, desde donde hay que descender siguiendo las indicaciones que llevan otra vez hasta Caín, completando así el círcuito.»

La fabricación de quesos, y su posterior venta en la comarca de Cabrales, era una de las formas de complementar la economía de las familias de Caín. Los quesos una vez elaborados se curaban en lugares donde la temperatura y humedad fuesen estables, y para ello se utilizaban algunas cuevas donde se daban estas condiciones. Una de ellas es la Cueva de Santibañas, no es la única cueva de la zona, pero si la más conocida, en la actualidad está ya en desuso.

Está situada en una franja caliza en el monte La Pierna entre unas hayas. Recientemente se ha marcado un sendero de pequeño recorrido por el que se puede acceder a la cueva, recorriendo una zona muy interesante, que partiendo de Caín nos eleva hacia la cueva y a través de un hayedo nos lleva al Joo en la zona baja de la impresionante canal de Mesones, pasando por Caín de arriba y a través del Sedo volvemos al punto de partida, habiendo degustado los paisajes de extraordinaria belleza que rodean el pueblo de Caín.

Aquí había un sistema de utilización por el que cada familia productora de quesos tenía una especie de apartamentos dentro de la cueva, donde curaban sus quesos. Dentro de cada apartamento colocaban estantes de madera, las armaduras que los Cainejos construyeron para curar los quesos, donde se producía la maduración del estupendo queso de Caín.

El queso azul de Valdeón se elabora con leche de vaca a veces con mezcla de oveja y/o cabra durante todo el año y se trata de un queso con un sabor fuerte y con un alto contenido graso, la pasta es ligeramente amarilla y de textura blanda.

Una vez elaborado el queso se traslada a las cuevas calizas de montaña donde permanece durante 2-4 meses a temperatura de 7–12ºC y humedad relativa de 95-99%, hasta su consumo.

Más imágenes:

Share Button

Los comentarios están cerrados.