El mirador del Tombo

El mirador del Tombo, se encuentra situado en los Picos de Europa, provincia de León, España. Coordenadas: 43°10′16″N 4°54′13″O

Se ubica en la carretera que une Posada de Valdeón con el pequeño pueblo de Caín, menos de un kilómetro después de atravesar Cordiñanes de Valdeón en dirección a Caín, a 50 metros del río Cares, en el tombo de la Pandiella.

Fue inaugurado el 10 de agosto de 1964 por el entonces ministro de información y turismo Manuel Fraga Iribarne, dedicado a Julián Delgado Úbeda (quien diseñó el Mirador del Tombo, pero no pudo ver llevado a cabo su proyecto, aunque en el acto de inauguración del mismo se decidió honrar su nombre dedicándoselo). Don Julián Delgado Úbeda (1895-1962) era un arquitecto madrileño y expresidente de la Federación Española de Montañismo, uno de los mayores conocedores y divulgadores de Picos de Europa. En el lugar se erige una cruz de hierro, una rosa de los vientos, y una columna de piedra sobre la que se sitúa la escultura de un rebeco, obra de José Luis Coomonte.

Aspecto de las esculturas del mirador del Tombo hace 40 años.

Aspecto de las esculturas del mirador del Tombo hace 40 años.

Cuenta con un grabado en el que se enumeran todas las cimas que pueden distinguirse desde el lugar, con su perfil, para facilitar la identificación. Desde el podemos disfrutar de unas vistas excepcionales del valle que une Posada de Valdeón a Cain, del Macizo Central de Picos de Europa y de la zona de Pambuches en el Macizo Occidental, así como del pueblo de Cordiñanes.

 

Información wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Mirador_del_Tombo

 

Travesera Picos de Europa 2016

TRAVESERA Y TRAVESERINA PICOS DE EUROPA 11 DE JUNIO DE 2016:

Ultra trail de alta montaña. Esta TRAVESERA de PICOS de EUROPA es una verdadera travesía de Alta Montaña que en inicio con tan solo 310 dorsales, por instrucciones del Parque Natural, por razones de Seguridad y Respeto con el Medio Natural.

Esta Travesera es la gran ultra trail que circunvala la mayoría del Parque Nacional de los Picos de Europa, y asalta varios collados que superan los 2.000 metros. Su durísimo perfil incluye también desniveles continuados de mas de 1.500 metros y pasos muy técnicos de trepada/destrepe en la icónica caliza gris y naranja de este macizo. En total: Un recorrido demoledor con un desnivel acumulado de 13.245 metros concentrado en apenas 74km.

Más información en la web de la Travesera: www.traveserapicos.com

Perfil

A su paso por  Caín, el Restaurante Casa Cuevas (que el 11 de junio estará abierto toda la noche) proporcionará a los participantes su apoyo con un caldo calentito, siendo un punto de avituallamiento y control de tiempos.

 

Río Cares

El río Cares es un corto río de montaña del norte de España, que discurre por la provincia de León y la comunidad autónoma de Asturias y es afluente del río Deva, un río que desemboca en el mar Cantábrico formando la ría de Tina Mayor, que constituye la frontera natural entre Asturias y Cantabria. Forma una espectacular garganta por la que discurre la concurrida Ruta del Cares. Cuenta con dos presas (la de la central hidroeléctrica de Camarmeña y la de Poncebos) y es conocido por sus salmones, aunque también podemos observar en sus cristalinas aguas truchas y reo (trucha asalmonada), siendo el hombre,  la nutria y el cormorán, sus principales depredadores.

El río Cares divide el Macizo Central de Bulnes del Macizo Oriental o de Peña Santa (2.595 m.), está  excavada en la Formación Caliza de Montaña que  pertenece al periodo Carbonífero, cuyos sedimentos se formaron hace unos 300 millones de años. Nace en Posada de Valdeón, Cordillera Cantábrica (Provincia de León, a 1.600 m de altitud en la confluencia de varios arroyos.) y desemboca enel río Deva, a la altura de Vega de Llés. Su longitud es de 54 km (19 km en la provincia de León, atravesando Posada de Valdeón y Caín de Valdeón y el resto en Asturias, donde cruza Poncebos y Arenas de Cabrales) y sus afluentes principales son los ríos Bulnes, Duje y Casaño.

Tanto el Cares como el Deva están acotados y permiten la pesca del salmón entre finales de abril y mediados de junio. En ambos ríos es muy popular el descenso en canoas, especialmente en los meses de verano.

rio_cares_cain

 

Fuente de la información: es.wikipedia.org/wiki/Río_Cares

Ermita de la Corona

Retablo Corona restaurado por arte-viejo.esCada año, el día 8 de septiembre, los pueblos del Valle de Valdeón (León) festejan a su patrona, Nuestra señora la Virgen de Corona, con la Romería de La Ermita de la Virgen de la Corona. Según la leyenda se denomina así, Monte Corona, por ser el lugar donde se coronó rey a Don Pelayo, en tiempos de la Reconquista.

En los años 1920, junto con las obras públicas hechas en la garganta del Cares, se construyó una pequeña Ermita para albergar la imagen de la Virgen de Corona (imagen policromada que podría ser anterior al siglo XVII, restaurada en el XX) y el retablo que la contiene, de 1696, segun figura en inscripción (recientemente restaurado por Raquel Viejo) en el lugar donde tradicionalmente se hacía la romería que hoy continúa.

 

Cuenta la leyenda, que en un lugar de los Picos de Europa, un rincón al norte de la Península Ibérica, unos jóvenes godos acudieron a buscar refugio y preparar una emboscada a las tropas musulmanas que habían tomado posesión del territorio que consideraban les pertenecia. Dicen que un joven varón de nombre Pelayo capitaneaban a estos opositores a los invasores y que iniciaron el movimiento que pasaría a ser conocido con el nombre de la Reconquista. En su afán por liberar a los pueblos invadidos, iban avanzando hacia el sur, expulsando a las tropas musulmanas, e iban cosechando éxitos y admiradores e incluso don Pelayo llegó a ser coronado en cada nuevo lugar que visitaba, así sucedió en el Monte de Corona, en el corazón de los Picos de Europa. Allí, en el mismo lugar en que fué coronado el nuevo rey, se erigió una ermita dedicada a la Virgen de la Corona.

Aquella ermita, de los albores de la Reconquista, retomó importancia en el 1580, tras una época de sequía destructora y abrasante, en que el pueblo acudió a ella alzando al cielo una plegaria que rogaba por el agua. Las plegarias fueron oídas y el agua llegó, y como acción de gracias, el Real Concejo de Valdeón prometió una romería transportando la imagen de la Virgen a las parroquias de Soto y Posada de Valdeón, un voto que comprometía a los valdeonenses a asistir a la procesión so pena de ser multados, aunque siempre fue, y sigue siendo, mayor la devoción que la obligación.

Vista 360º Ermita de la Virgen de Corona, Valle de Valdeón, by Oscar Ruiz Tomé

Cuevas de los quesos

Si ya conoces la Ruta del Cares, desde Casa Cuevas te recomendamos que vengas a vernos y realices esta otra ruta: Ruta de senderismo “Cueva de Santibañas” Texto de los carteles oficiales del “Parque Nacional Picos de Europa”:

“Esta ruta tiene un alto valor etnográfico, puesto que, aparte de llevarnos hasta la cueva que antiguamente los habitantes de Caín utilizaban para curar sus quesos, accede en su primera parte hasta el antiguo asentamiento del pueblo de Caín, situado a algo más de 100 metros por encima del actual enclave.cueva

En este emplazamiento queda más bien poco, tan solo cuadras y alguna casa abandonada. Una vez aquí hay dos opciones, volver a Caín por el paso del “Sedo” o continuar hasta la cueva de Santibañas, para ello se debe seguir la señalización hasta la canal de Mesones para poco después girar a la izquierda en el paraje denominado Las Fuentes, el sendero nos hará internarnos en el hayedo de “La Tejera”.

Una vez salgamos del hayedo hay que desviarse a la derecha en Calabredo iniciando una subida algo acusada hacia la Cueva de Santibañas. Se regresa hasta Calabredo por el mismo sendero, desde donde hay que descender siguiendo las indicaciones que llevan otra vez hasta Caín, completando así el círcuito.»

La fabricación de quesos, y su posterior venta en la comarca de Cabrales, era una de las formas de complementar la economía de las familias de Caín. Los quesos una vez elaborados se curaban en lugares donde la temperatura y humedad fuesen estables, y para ello se utilizaban algunas cuevas donde se daban estas condiciones. Una de ellas es la Cueva de Santibañas, no es la única cueva de la zona, pero si la más conocida, en la actualidad está ya en desuso.

Está situada en una franja caliza en el monte La Pierna entre unas hayas. Recientemente se ha marcado un sendero de pequeño recorrido por el que se puede acceder a la cueva, recorriendo una zona muy interesante, que partiendo de Caín nos eleva hacia la cueva y a través de un hayedo nos lleva al Joo en la zona baja de la impresionante canal de Mesones, pasando por Caín de arriba y a través del Sedo volvemos al punto de partida, habiendo degustado los paisajes de extraordinaria belleza que rodean el pueblo de Caín.

Aquí había un sistema de utilización por el que cada familia productora de quesos tenía una especie de apartamentos dentro de la cueva, donde curaban sus quesos. Dentro de cada apartamento colocaban estantes de madera, las armaduras que los Cainejos construyeron para curar los quesos, donde se producía la maduración del estupendo queso de Caín.

El queso azul de Valdeón se elabora con leche de vaca a veces con mezcla de oveja y/o cabra durante todo el año y se trata de un queso con un sabor fuerte y con un alto contenido graso, la pasta es ligeramente amarilla y de textura blanda.

Una vez elaborado el queso se traslada a las cuevas calizas de montaña donde permanece durante 2-4 meses a temperatura de 7–12ºC y humedad relativa de 95-99%, hasta su consumo.

Más imágenes:

La Jarda

Caín es un lugar lleno de singularidades, una de ellas es la Jarda.

Tras pasar el estrecho tajo de la Hoz de Caín, la Jardajusto antes de cruzar el Puente Grande, al pie de la carretera que llega desde Posada y Cordiñanes, aparece ante nuestros ojos una torrentera que surge de la base de unos paredones calizos situados bajo la Canal de Arzón, generalmente sin agua, incluso en pleno invierno. Esto es la Jarda.

Es en primavera, después de un periodo de calor, cuando se produce el milagro de verla aparecer de repente, con un caudal desmesurado dando grandes saltos y bramidos hasta desembocar en el Cares.

Cuando comienza a manar lo hace a pleno caudal y cuando se seca, lo hace también de una manera radical, como si alguien cerrara el grifo.

La explicación es relativamente sencilla aunque el complejo hidráulico del que forma parte la Jarda no lo es tanto.  El fenómeno, se produce por el deshielo de los depósitos interiores del Macizo Central que llenan una especie de cisternas de agua y cuando se rebasan los bordes se vacían totalmente. Así, mientras el nivel del agua de los depósitos no llega a un punto, el agua no mana por la Jarda, pero cuando este nivel se sobrepasa, lo hace torrencialmente hasta agotar el líquido acumulado. La sencillez del proceso físico no quita ni un ápice de la espectacularidad del fenómeno natural.

El agua deja de fluir por la riega tan de repente como comenzó, quedando otra vez seca en espera de que se produzca otro deshielo y se genere de nuevo el flujo del agua.

Caín

Caín es un pequeño pueblo de la provincia de León (España) situado en lo profundo de Picos de Europa y bañado por el río Cares, lo une a la civilización una estrecha carretera que parte de Posada de Valdeón.

Situado en un bello entorno, impresionante por el paisaje que lo rodea, es uno de los puntos de partida para la popular ruta del Cares. Rodeado estrechamente por grandes alturas calizas como  Robliza (2.245 m.) y Jultayu (1.935 m.), sin embargo, es la senda del Cares: «el espectáculo geológico más impresionante de la Península Ibérica», según Víctor de la Serna, el que le ha dado fama.

Desde Posada de Valdeón la carretera cruza el espectacular bosque de Corona y se interna en un desfiladero siguiendo el río Cares, las paredes que se elevan sobre la carretera van estrechado el paso hasta dejarnos completamente encajonados, parece que volemos sobre el río para de pronto abrirse en un amplio valle donde se encuentra Caín. Su altitud es de unos 480 m.

maparutadelcares