Cuesta Duja

Cuesta Duja es una pradera de alta montaña que cae directamente sobre la Garganta del Río Cares, el acceso no es fácil, pero aún así era usado por los antiguos cainejos que lo han aprovechado desde antaño para alimentar a su ganado, por increíble que nos parezca llegar allí a pie, imaginemos con animales. Se puede ascender desde Caín por medio de varias rutas, pero la mas corta es desde la Tránvia, excelente balcón tallado a fuerza en la roca que nos permite realizar una impresionante vista de la ruta del Cares desde lo alto.

Siguiendo la ruta de Cares, hasta el puente de Bolín (415 m.), trás cruzarlo la subida comienza trepando en sus primeros pasos por una grieta que se encuentra a la derecha. La subida es empinada y por el camino se puede visitar una cascada llamada Fuente Prieta, aunque no es imprescindible para seguir la ruta, desde allí se puede continuar hacia la Tránvia (600 m.) a través de un paso tallado en la roca.

Para continuar la subida hay que superar una gran pendiente, por una senda muy pinada pero claramente marcada, rodeada de algunos robles, que dan escasa sombra pero alegran la ruta. Trás mucho esfuerzo parece que la pared se cierra, pero a medida que te aproximas puedes descubrir una senda tallada en la pared llamada el Barrenado de Cuesta Duja (por usar barrenado en su tallado sobre la roca).

Un vez superado el Barrenado se observan de nuevo unas vistas espectaculares, desde ese punto se puede ver la caída al vacío de Cuesta Duja (850 m.). Continuando por el camino, ahora con hierba, sin salirse de él, se llega a Cuesta Duja.

Desde este espectacular lugar se disfruta de las vistas de las praderas, las cumbres, la garganta del Cares desde una visión superior y en un día despejado, con suerte, algunos afirman ver a la vez el mar y el Cares, pero solo unos pocos afortunados han disfrutado de esta visión. En este punto es donde los cainejos dejaban a su ganado pastar, aprovechando las verdes praderas que se ocultan entre las rocas, y continuando el camino se llega hasta las Mueldas (980 m.), una enorme piedra plana donde ponían la sal al ganado.

Desde ahí después de descansar y disfrutar de las vistas, podemos regresar por la misma ruta o continuar la bajada por otros canales que nos permiten el descenso a la ruta del Cares o hasta el río.

Ermita de la Corona

Retablo Corona restaurado por arte-viejo.esCada año, el día 8 de septiembre, los pueblos del Valle de Valdeón (León) festejan a su patrona, Nuestra señora la Virgen de Corona, con la Romería de La Ermita de la Virgen de la Corona. Según la leyenda se denomina así, Monte Corona, por ser el lugar donde se coronó rey a Don Pelayo, en tiempos de la Reconquista.

En los años 1920, junto con las obras públicas hechas en la garganta del Cares, se construyó una pequeña Ermita para albergar la imagen de la Virgen de Corona (imagen policromada que podría ser anterior al siglo XVII, restaurada en el XX) y el retablo que la contiene, de 1696, segun figura en inscripción (recientemente restaurado por Raquel Viejo) en el lugar donde tradicionalmente se hacía la romería que hoy continúa.

 

Cuenta la leyenda, que en un lugar de los Picos de Europa, un rincón al norte de la Península Ibérica, unos jóvenes godos acudieron a buscar refugio y preparar una emboscada a las tropas musulmanas que habían tomado posesión del territorio que consideraban les pertenecia. Dicen que un joven varón de nombre Pelayo capitaneaban a estos opositores a los invasores y que iniciaron el movimiento que pasaría a ser conocido con el nombre de la Reconquista. En su afán por liberar a los pueblos invadidos, iban avanzando hacia el sur, expulsando a las tropas musulmanas, e iban cosechando éxitos y admiradores e incluso don Pelayo llegó a ser coronado en cada nuevo lugar que visitaba, así sucedió en el Monte de Corona, en el corazón de los Picos de Europa. Allí, en el mismo lugar en que fué coronado el nuevo rey, se erigió una ermita dedicada a la Virgen de la Corona.

Aquella ermita, de los albores de la Reconquista, retomó importancia en el 1580, tras una época de sequía destructora y abrasante, en que el pueblo acudió a ella alzando al cielo una plegaria que rogaba por el agua. Las plegarias fueron oídas y el agua llegó, y como acción de gracias, el Real Concejo de Valdeón prometió una romería transportando la imagen de la Virgen a las parroquias de Soto y Posada de Valdeón, un voto que comprometía a los valdeonenses a asistir a la procesión so pena de ser multados, aunque siempre fue, y sigue siendo, mayor la devoción que la obligación.

Vista 360º Ermita de la Virgen de Corona, Valle de Valdeón, by Oscar Ruiz Tomé

Hierbas Altas

Las-BoasDesde Hierbas Altas (1.015 m.), tenemos a vista de pájaro la población de Caín de Valdeón (León), desde la que podemos ascender, es una ruta de senderismo sencilla, siguiendo los antiguos caminos, a pesar de estar en una zona escarpada de los Picos de Europa, próxima a la Garganta del Cares. Es una ruta poco transitada por lo que el camino tiene tramos perdidos, debemos estar muy pendientes, sobre todo en los periodos de más vegetación (primavera o verano) puede haber problemas en algún punto para encontrar el camino.

Salimos de Caín, en dirección norte hacia las cabañas de Las Boas, superando éstas tenemos una inclinada panda herbosa, en la que hay un antiguo repetidor que daba señal de TV al pueblo, hoy día en deshuso. De Caín a Boas sube un buen sendero, sobre el cementerio. Si vamos dejando la muralla rocosa a la derecha, llegamos a las cabañas de las Boas.

VersolinaPasamos por el Jorcadín de Picachel hacia la Riega de Hojas salvandola por su margen derecha, remontando su curso. Seguimos el camino, hasta que el propio sendero nos conduce a la arboleda «el Monte de Hojas». Comenzamos un trayecto bastante llano entre la arboleda, a cuyo fin cogemos una pequeña canal para subir a Hierbas Altas, Portilla desde donde podemos apreciar el Cueto Agudos, Los Cabritos, Cuesta Duja, Dobresengos, Torrecerredo, Collado Cerredo…

Ahora vamos hacia una terraza de hierba, a la izquierda de un crestón rocoso de color rojizo, continuamos por un armado de piedras «La Versolina», se inicia un corto descenso, que nos lleva a la Valleja del Torno, actualmente existe una Cancilla y de ahí subimos al Collado del Torno, tenemos unas vistas privilegiadas hacia la Canal de Dobresengos.

El tramo más comprometido es el de la Versolina, hasta el Collado Torno, ya que el sendero, pegado a la pared, cruza una inclinada terraza colgada sobre el abismo, podemos cruzar con comodidad y seguridad,  pero debemos estar muy pendientes de nuestros pasos.

Hierbas-Altas_DobresengosDel Collado del Torno vamos a los Plagamones, que son unos árboles cuyas hojas antaño servían para envolver el queso, bajando por su ladera. Llegados a este punto podemos bajar directamente a la senda del Cares a través de la Canal de Trea que podemos tomar. Así llegamos a Puente Bolin, ya sobre el Cares que nos devuelve al punto de partida, Caín.

 

 

 

El Chorco de los Lobos

El Chorco de los Lobos, ubicado en el corazón del monte de Corona de Valdeón (León), en pleno corazón del Parque Nacional de Picos de Europa, se ha convertido en uno de los recursos turísticos más visitados de Picos de Europa, entre otras cosas por el encanto que entraña, rodeado de naturaleza y misterio, y por la trascendencia que representa para entender la histórica lucha por la supervivencia librada a lo largo de los siglos entre el hombre y el lobo.

Este lugar atesora más de cuatrocientos años de historia, así lo recoje la publicación «El Chorco de los Lobos y las Ordenanzas de la Montería de Valdeón», editada por el Parque Nacional de Picos de Europa y por la Junta Vecinal del Real Concejo de Valdeón, con la que se rinde homenaje a este lugar. La antigua ordenanza hecha el año 1610 fue encontrada en el año 1862 en los papeles del archivo de la Junta Vecinal del Real Concejo del Valle de Valdeón, y se rehizo en julio de 1912 por la poca claridad con la que estaba escrita.

La Ordenanza fijaba quienes debían participar: Cabezas de familia, varones, mayores de 16 años y menores de 65, criados de servicio, personas más útiles de cada casa y de no haberlos irían las mujeres. Las pieles o piezas útiles de caza que con arreglo a estas Ordenanzas serían cobradas, vendiéndolas en pública subasta al mejor postor, siendo en igualdad de precio adjudicado a cualquiera de los cazadores.

El Chorco de los Lobos es una estructura circular hecha de piedra, que consiste en un cerramiento en forma de embudo, diseñado para que el lobo, acosado por los ojeadores, se dirija en su  huida hacia el espacio entre las dos cerraduras, disminuyendo sus opciones de escapar a medida que avanza hacia la trampa. Para llevar a cabo esta tarea era necesaria la participación de un elevado número de vecinos cuya función y coordinación esta detallada en las ordenanzas de montería que garantizaban el éxito de la cacería.

Chorco-Cain

Si no puedes verlo en persona, siempre puedes hacerlo a través de esta página que te proporciona una recreación digital de 360º : http://www.rottodigital.com/cain_chorcos

Canal de Mesones

La ruta del Canal de Mesones, dentro del Parque Nacional de Picos de Europa en su vertiente leonesa, parte del pueblo de Caín de Valdeón hacia el oeste, en dirección a Torre Santa, con una distancia horizontal de unos 3.500 metros, una pendiente del 44 % y un desnivel desde el Cares de unos 1.500 metros.

Saliendo de Caín (480 metros), partimos en dirección oeste y llegamos a Caín de Arriba (620 metros), continuamos y tras dejar los prados, nos encontramos con abundantes nogales jóvenes, y tenemos a nuestra izquierda la Cueva Colladrona, donde se guardaba el ganado, y la Cueva los Aviaos. Vamos ganando altura y nos encontramos  la fuente el Cuciao, siguiendo la senda en continuo zigzag, y podemos observar con helechos.

En el Colladín de los Huertos arranca, a la izquierda, la vereda que antiguamente usaban las vacas hacia la majada de Cardeda. Hacia el norte y a la derecha, está la Cueva Cuarienda, en la base de una pared, que antaño servía de cobijo al ganado.

En nuestro camino encontramos el Sedo Armao, con peldaños, y tras un corto pedrero empieza el Sedo Mesones que nos llevará a una fuente con Pilón y algo mas arriba y la izquierda tenemos las Majadas de Mesones (1.420 metros).

Luego la senda se desdobla, la izquierda el Sedo de Mesones, tallado en roca, y a la derecha el antiguo Camino de las Vacas. Continuando por la senda llegamos a la Loma de la Cerra, o Puertos de Cuba (1.948 metros), desde donde divisamos la casa sur de Torre Santa y a sus pies la Majada de Carbanal.

En la Canal de Mesones podemos observar a nuestro alrededor, picos de una gran belleza como la Piedra Lluenga (2.294 metros), el Jultayu (1.940 metros), Cuvicente (2015 metros), la Torre de Los Cabritos (2.032 metros), la Robliza (2.246 metros) y Peña Blanca (2.194 metros), mientras nos quedamos impresionados con las vistas de Caín y el macizo central de Picos de Europa con un desnivel de unos 2.200 metros desde Caín (470 metros) hasta Torrecerredo (2.650 metros).

Desniveles y tiempos:

De Caín a la Majada de Mesones tenemos un desnivel de 940 metros y unas tres horas de marcha.

De la Majada de Mesones a los Puertos de Cuba tenemos un desnivel del 528 metros y una hora y media de marcha.

De los Puertos de Cuba a la Majada de Carbanal tenemos una media hora de marcha.

 

DSC01398-EFFECTS (1)

Desafío ultra «El Cainejo»

 

El entorno natural de los Picos De Europa, es el enclave perfecto para los atletas de montaña, la organización de DESAFIO ULTRA «EL CAINEJO» esperan que esta prueba sea para los atletas «El GRAN DESAFIO» entre el atleta y la montaña, el próximo 30 de mayo del 2015 a las 7:00 a.m.

El pueblo de Caín, anfitrión de está prueba, perteneciente al ayuntamiento de Posada de Valdeón en la provincia de León, acoge con entusiasmo esta prueba deportiva, cuyos participantes recorrerán rutas de gran dureza e inigualable belleza, divididos en categorías (absoluta, senior, veterano I, veterano II, equipos) en sus variantes femenina y masculina. La prueba tiene un recorrido de 50 km y con 10.200 m de desnivel acumulado, lo que hace de ella todo un DESAFIO.

Este desafío se proyecta para recordar la figura de Gregorio Pérez (El Cainejo), este intrépido y valiente escalador que en 1904 culminaba una heroica gesta que a día de hoy permanece en la memoria de todos los amantes de la montaña, fue la primera persona que ascendió al Naranjo de Bulnes o Picu Urriellu junto al Marqués de Pidal el 5 de agosto de 1904 iniciando el alpinismo moderno.

Nosotros, Restaurante Casa Cuevas, somos uno de los patrocinadores del evento y ahí estaremos para animarles y darles todo nuestro apoyo.

 

 

Volvemos por primavera

Como sabéis, el acceso a Caín de Valdeón en invierno es complicado, por lo que no podemos abrir todos los días como nos gustaría para los visitantes de la zona. Aunque el Parque Nacional de los Picos de Europa es una zona muy bonita con la nieve y merece la pena acercarse, la «Ruta del Cares» no es accesible en invierno.

Por ello, cada Semana Santa (dependiendo de las condiciones atmosféricas) estamos de nuevo abiertos al público, podéis venir a vernos desde el 1 de abril del 2015. Os esperamos con los brazos abiertos y los fogones calientes.

 

abierto-publico-logo1

Disfrutar de la comida

En esta época de coches rápidos, comunicación rápida y comida rápida, es un placer encontrarse con lugares donde aún puedes disfrutar de las cosas despacio. Una ruta a pie por un camino estrecho y donde no se puede ir con vehículos a motor, ni siquiera con bicicletas, merece una comida para disfrutar, así es el Restaurante Casa Cuevas. Comer es un acto de placer y de salud, por ello los expertos señalan que se debe comer siempre sentado, en una mesa, cómodos, sin distracciones, masticando y disfrutande de cada bocado.

En nuestra cocina las comidas (tanto de menú como a la carta) se elaboran en el momento, con productos frescos y de temporada, y con el tiempo restaurante_casa_cuevas_cain19de cocinado adecuado, no usamos microondas ni calentadores de comida, para mantener la frescura de estos hasta el último minuto. Podrás disfrutar de la calidad de una comida recién hecha, en su justo punto de cocción y en su temperatura adecuada.

Para cocinar las carnes a la parrilla es indispensable que la parrilla esté suficientemente caliente como para formar la corteza, pero tampoco demasiado porque impediría una buena penetración del calor en el interior de la carne. El proceso lleva su tiempo, pero el resultado merece la pena.

 Por este motivo, en ocasiones, dependiendo del plato que escojas, podemos demorar algo en elaborarlo y por ello en servírtelo, pero ten la seguridad de que, siempre lo más rápido posible, intentamos servirte la comida en su momento perfecto.

Te invitamos a que, tanto si vas a salir a recorrer los hermosos paisajes que te rodean, como si estás de vuelta de disfrutarlos, mientras esperas tu merecido alimento, disfrutes de las espectaculares vistas.

Nuestro objetivo es que, cuando te vayas, lo hagas satisfecho y contento, no solo te agradecemos la visita, sino que buscamos que lo hagas con la sensación de despedir a unos amigos que pronto volveremos a ver.

Parque Nacional de los Picos de Europa

El Parque Nacional Picos de Europa (España) se encuentra en las provincias de Cantabria, Asturias y León (Castilla y León).

El origen del Parque Nacional de los Picos de Europa está en la declaración del macizo occidental como Parque Nacional en 1918 por Alfonso XIII bajo el nombre de «Parque Nacional de la Montaña de Covadonga», siendo el primer espacio protegido del país. Inicialmente comprendía 16.925 ha, hasta que en 1995 se amplió su extensión hasta las 64.660 hectáreas actuales. Ese año entró a formar parte de la Red de Parques Nacionales y siendo uno de los primeros espacios naturales protegidos. En el 2003 la Unesco aprobó la propuesta que lo convierte también en Reserva de la biosfera. Además es Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Lugar de Interés Comunitario (LIC).

rutadelcares10

Es interesante por su hidrología (entorno a los ríos Dobra, Cares y Sella), su geología (destacan el desfiladero de los Beyos y la garganta del Cares, y la existencia de valles glaciares con nieves perpetuas), por su flora (bosque atlántico caducifolio, tilos en el Monte Corona de Posada de Valdeón), y fauna (especies propias del norte de Europa pero también otras de distribución mediterránea, urogallos, rebecos, osos pardos, etc.) pero también por su riqueza de paisaje, siglos de historia escritos en los pueblos, la gastronomía, los valles, las iglesias, las cabañas de los puertos y en sus caminos.

Podemos iniciar nuestra visita en los centros de información del Parque, donde nos indicarán la mejor forma de conocer el entorno. Son:

– Centro de visitantes en Sotama, en de Liébana (Cantabria), abierto todo el año.

– Centro de Visitantes Pedro Pidal, en los Lagos de Covadonga (Cangas de Onís, Asturias), abierto en verano y Semana Santa.

– Oficina administrativa y de información de Posada de Valdeón (León), abierta todo el año (aunque con distintos horarios según las fechas)

Además de miradores en las tres provincias, de acceso libre y oficinas de información de apertura periódica con las estaciones.

En el Parque Nacional de los Picos de Europa podemos disfrutar recorriendo sus rutas y sendas de un variado programa, conociendo nuestro rico y abundante patrimonio natural, histórico, artístico y etnográfico.

Caín de arriba

Gregorio Pérez Demaria, más conocido como “el Cainejo” (guía de montaña que realizó la primera escalada al Naranjo de Bulnes el 5 de agosto de 1904, gesta considerada como el inicio del alpinismo español), había nacido 1853 en Caín de Arriba, población en aquel entonces más habitada que Caín de Abajo, actual ubicación de Caín.

Hasta principios de los años 90, Caín se dividía en dos barrios diferenciados; Caín de Arriba (antiguo asentamiento de este pueblo) y Caín de Abajo.

En los años 50 y 60 del siglo XX muchos habitantes emigraron al extranjero, los que se quedaron, lo hicieron en el barrio de abajo, más accesible y al que llegaba un rudimentario camino (luego carretera) que les unía con el exterior.

Caín de Arriba sigue estando ahí escondido pero solo queda un pueblo abandonado y majadas para el ganado. Para ascender a Caín de arriba, desde Caín de abajo, se llega por un camino estrecho (Camino del Pendín), que tiene a su izquierda el arroyo Bolugar y sube hacia la canal de Mesones.

Para llegar a lo alto hay que atravesar varios puentes, el primero de piedra, rodeado de prados verdes de siega desde donde se divisa Torre Santa (2596 metros), cota más alta del Macizo Occidental de los Picos de Europa.

Los otros dos puentes son de madera, al llegar a un prado llano por el que atraviesa una ciega que desciende de la Canal cain arribade la Jerrera y se une un poco más allá con el río que baja desde Mesones, la senda cruza sobre ella a través de un puente de troncos que da paso a la zona que queda entre ambos arroyos antes de unir sus aguas. Pasando una cancela, se cruza otro puente hecho con troncos y se comienza la ascensión entre tilos y nogales hasta alcanzar las primeras edificaciones del pueblo.

Se trata de una veintena de edificios que aunque deshabitados, se siguen utilizando para guardar el ganado, hechas de piedra y teja, con puertas de madera.

La bajada puede hacerse por el camino del Sedo, que desciende por la vega opuesta del río. Es un camino más escarpado, con escalones tallados artificialmente en la roca, desde el cual se puede contemplar Caín de Abajo.